Termostato
para Fans

En
estos dias de hoy en que los procesadores funcionan a velocidades
astronómicas surge un problema que estaba latente desde la
época del Pentium y el K5: el calor. Desde ese tiempo en
que los procesadores rondaban los 233 MHz, la presencia de un pequeño
"Fan Cooler" encima del disipador (normalmente hecho de
aluminio) era ya bastante común, y para nosotros no tenía
la mayor importancia. Tanto así, que solo recordábamos
su presencia cuando ya el polvo se había acumulado lo suficiente
como para dañarlo.

Sin
embargo con la llegada del Pentium II parecía ser que la
ventilación comenzaba a ser algo de importancia, sobre todo
en los procesadores que venían para slot 1, que estaba encerrado
en una especie de cartucho con su ventilación ya integrada.
De
esta manera a medida que la frecuencia del procesador fue aumentando,
el calor también se incrementó. Así los procesadores
a partir de 1 GHz utilizan disipadores y ventiladores más
grandes, para garantizar que una mayor cantidad de calor sea desplazada
por el flujo de aire. Incluso los ventiladores o "Fans"
aumentaron su potencia produciendo un giro a mucho mayor velocidad,
normalmente entre los 2500 y 6500 RPM (Revoluciones Por Minuto).

Una
mayor velocidad implica que el aire sea cortado más violentamente
por las aspas del fan generando un mayor flujo de aire a través
de ellas. Además de ello cuando este aire es impulsado a
través de las laminillas del disipador para luego salir por
los laterales, también genera ruido.
El
problema del calentamiento en el interior del case trajo como consecuencia
la necesidad de usar ventiladores adicionales para refrescar el
ambiente interno alrededor del procesador, ya que con el fan perteneciente
a la fuente de poder, el flujo de aire ES INSUFICIENTE para extraer
de manera eficientemente el calor almacenado, además de que
la fuente misma genera calor y también necesita refrescarse
para funcionar adecuadamente.
 
En
el tiempo que tengo realizando el llamado "Tuning" de
PC o modificación física, el trabajo que más
he realizado es abrir uno o varios orificios extra para colocar
ventiladores adicionales sobre los laterales o parte superior del
case. Sobre todo aquellos que poseemos un procesador AMD Athlon
sabemos como "freir plátano" sobre nuestros procesadores
y conocemos la desventaja que tiene este procesador al no contar
con una protección de sobrecalentamiento integrada en el
CPU; algo que Intel ha incorporado muy bien en los suyos.
Pero...
¿y qué despues de colocarle una "turbina"
al case?.... La respuesta con seguridad es: ruido, ruido y más
ruido. Tal era el caso (grave) en mi vieja PC. La presencia de un
sonido continuo y molesto durante las 4 a 6 horas diarias que trabajo
en mi maquina. Un fuerte siseo que parecía incrementarse
al trabajar cerca de la medianoche cuando todo está en calma.
<--- Esta foto la encontré en un foro de tuning. ¿Un
"poquito" exagerado no?
Siguiente
>>
Inicio
sección Artículos ^ |